Flore et Zephyr, el mito de la Diosa Flora
Flora es la Diosa de la fertilidad, vegetación y las flores;
la dama sagrada encargada de que las plantas crezcan.
Existe una serie de cambios que hemos reconocido en la historia de esta deidad, ya que su origen es Griego y posteriormente convertida por los romanos a Flora.
Flora según una versión del mito, originalmente era una ninfa de nombre Chloris, ella paseaba por las tierras sagradas del Elysium un día hermoso de primavera. Su belleza indescriptible captó la atención de Zephyrus, el Dios del Viento del Oeste. Zephyrus claramente quería poseer a la hermosa ninfa, así que comenzó su persecución. Chloris corrió, pero no pudo ir en contra del viento, peleó pero no era lo suficientemente fuerte contra la fuerza de Zephyrus, así que él la terminó raptando (algunos cuentan que solamente la besó) y la convirtió en su esposa otorgándole el nombre de Flora y convirtiéndola en Diosa de todas las flores y de la primavera.
Otros mitos relatan cómo Flora ayduó a Juno a concebir un hijo por medio de una planta mágica. Como su mito revela, flora fue asociada con la sexualidad, fertilidad y el nacimiento de la naturaleza. Fue Flora quien esparció por primera vez las semillas a la monocromática tierra, causando que naciera y floreciera en abundancia y variedad de colores.
Es ahora parte de la tradición de Beltane, ofrendar flores a Flora, pero también a la Diosa Maia, a quien le debemos el nombre del mes de Mayo. Flora traída de la mitología griega modificada por la romana y Maia del panteón romano.
Hoy en día podemos encontrar una de las famosas pinturas de Adolphe Bouguereau, de las más hermosas que hay y que fue inspiración de la obra de ballet Flore et Zephyr de Charles-Louis Didelot, sin duda imperdible.
Fragmentos tomados de "Beltane, Rituals, Recipes and Lore for May Day" por Melanie Marquis.
¿Qué es Lupercalia y porqué su presencia en la Wicca?
La palabra Lupercalia proviene directamente de la leyenda sobre la creación de Roma "Rómulo y Remo", dos niños críados por una loba llamada Luperca.
La tradición de las celebraciones de Lupercalia comenzaba con una ceremonia oficiada por un sacerdote en la que se inmolaba una cabra. Después, ese mismo sacerdote tocaba la frente de los lupercos (amigos del lobo) con el cuchillo teñido con la sangre del animal y a continuación borraba la mancha con un mechón de lana impregnada en leche del mismo animal. Éste era el momento en que los lupercos prorrumpían en una carcajada de ritual. A continuación se formaba una procesión con los lupercos desnudos, que llevaban unas correas hechas con la piel de la cabra recién inmolada, y con ellas azotaban a las mujeres que encontraban por el camino, como ritual para hacerlas fecundas.
Antiguamente, sobre el siglo III, se tenía la creencia de que aquellas parejas que no tenían descendencia estaban bajo una maldición. Había una zona, en las afueras de Roma, que era conocida como la Lupercalia, del latín Lupus, sitio donde se cree que la loba capitolina amamantó a Rómulo y Remo. En ese lugar era tradición que los 15 de febreros se celebraran unos ritos en que los sacerdotes fustigaban a diestra y siniestra a cuantos presentes había en la zona; se creía que aquel que era golpeado por la fusta, espantaba sus demonios y se curaba de la esterilidad. Por ello, acudían allí ese día todos los que tenían problemas sexuales. Al ser golpeados, volvían a casa, y dedicaban la noche a trajinarse a la mujer, en busca del hijo deseado. Desde entonces, aquellas fiestas lupercalianas estaban relacionadas con el amor y el sexo.
Pero un siglo después, aquellas fiestas fueron declaradas por el papa Gelasio I de la Iglesia Cristiana como paganas, las prohibieron y condenaron por no estar relacionadas con la religión, es por ello fué que la iglesia creó (para sustituir) una fiesta de purificación el 2 de febrero, conocida como la fiesta de la candela. (Influenciada por los celtas con “Santa Brígida” lee este tema AQUÍ)
Hoy en día en la Wicca lo celebramos el día 15 de febrero
para dar la bienvenida a la fecundidad de la tierra, el vientre de la Diosa está
listo para recibir la semilla y el Dios para esparcir su semilla en la tierra.
La nueva vida está por llegar.
Es momento de que como paganos hagamos consciencia del papel que desempeñamos, que como herramientas de los Dioses podemos transformar, seamos como aquellos lupercos y vayamos por el mundo siendo felices, buscado la fertilidad, la pasión y el amor, porque esos son los dones que la Diosa nos regala.
¡Bendecidas fiestas!
Texto escrito por Lirio para Völva Wiccan Supplies & Handmade
La Strega Befana, una historia de Italia
Hace un año tuve el placer de hacer amistad y convivir con una mujer muy especial en el centro de Italia, lo más padre de esta experiencia ha sido el intercambio de culturas que hay entre México e Italia, ¡hay demasiadas similitudes entre ambos!
Algo de lo que más nos puede maravillar son sus tradiciones relacionadas a la celebración de la Navidad/Yule en esta parte del mundo, y que el día de hoy les quiero compartir.
Con la existencia del internet ya nada nos puede sorprender tanto pero ¿qué pasa cuando uno por experiencia propia lo vive, lo escucha? ¡es maravilloso! Bueno pues estando una tarde con mi amiga Erica, mi novio y yo sentados en el patio frontal de su casa, viendo los cuervos pasar, bebiendo una taza de expreso y mientras me forjaba un tabaco, salió la típica platica de qué celebraciones tienen ellos en "equis" temporada y llegamos al tema de la Navidad.
Hay dos temas muy interesantes aquí pues una de las tradiciones es muy propia y la otra es adoptada de los países escandinavos (¿se podrán imaginar cuál?). La primera es una leyenda de una Bruja (Strega en italiano) llamada Befana o también la conocen como La Veccia (la anciana). Ella es una anciana que se cuenta que vuela en su escoba de casa en casa dejando regalos y dulces en los calcetines de los niños que se han portado bien en el año, pero los que fueron mal portados les deja un carbón o un dulce amargo. Además de que golpea con el palo de su escoba a quien la llegue a ver y por mantener su anonimato es que los niños permanecen dormidos en sus camas esperando su visita. He de aclarar que ésta tradición es esperada no en Diciembre sino el 5 de Enero, ahora les platico el por qué.
¿Ahora, qué hay detrás de todo este folclor? Se tiene la teoría de que la procedencia de esta leyenda va desde las fiestas paganas del año nuevo en la antigua Roma a los Dioses Strenua (Diosa del año nuevo, purificación y del porvenir) y al Dios de las dos caras: Jano (Dios de las puertas, de los comienzos, portales, transiciones y de los finales). Se dice que la Diosa Strenua era quien abría nuevos caminos y Jano ayudaba a cerrar todas aquellas cosas que el año viejo les dejó. Para ello parte de las fiestas era darse regalos entre las personas para iniciar con artículos nuevos y quemaban lo viejo. La parte de que la Befana es representada por una anciana es en relación a la parte oscura de la Diosa, su parte sabia. Se decía que era anciana porque a la vez representa al año viejo e incluso se le llega a tener un poco de similitudes con la Diosa Hécate, pero de ello no es muy claro.
Cuando nosotros escuchamos esta historia pensamos inmediatamente en los Reyes Magos ¿¡y qué creen!? El cristianismo hizo algunos cambios para pasar de la Strega Befana a solo la Veccia Befana, una anciana que dió acojo a los bien conocidos Melchor, Gaspar y Baltazar. Ellos le preguntan a Befana cómo llegar a donde había nacido el niño Jesús y a la vez le invitan ir, pero ella se niega diciendo que tiene muchas cosas que hacer.
Al haberse negado en ir con ellos se sintió arrepentida, por lo que tomó sus cosas, cargó un buen costal de dulces y regalos, y se puso a seguir la estrella del norte para buscar a los tres hombres y al recién nacido. Pero en su búsqueda como no daba con ninguno, fué dejando los dulces en todas las casas donde veía infantes durmiendo, buscando así el perdón por haber rechazado la invitación.
Aunque sea una historia de Enero aún así va en relación con la parte de la Rueda que vivimos, pues seguimos en la parte oscura, donde la fase de la Diosa es anciana, es cuando nos volvemos introspectivos, cuando conectamos más con las Diosas Oscuras, ellas que nos guían al renacimiento y nos ayudan a recibir la luz en Imbolc.
Texto escrito por Lirio, para Völva, Wiccan Supplies & Handmade
*Foto Piazza Navona, Roma. Tomada de internet.
Jólakötturinn, el gato de yule
Hay una reciente y encantadora historia proveniente de la tierra del hielo y los volcanes sobre un gatito gigante llamado Jólakötturinn (o simplemente Gato de Yule) que en Yule sale a explorar los rincones de Islandia para comerse a todo adulto o niño, que no se ha vestido con al menos una prenda nueva en la fiesta de Yule/ Navidad.
Este bello gato es una creación de la Edad Media y popularizada en el siglo 19 por el poeta Jóhannes úr Kötlum. La historia es contada con la intención de que los empleados en las granjas de lana terminaran a tiempo su trabajo para antes del solsticio de invierno (Yule) los cuales eran recompensados con ropa nueva, pero aquellos que no lo hicieran no obtendrían nada y así serían presa del gato come humanos. Alternativamente, se ha descrito al gato como simplemente comiendo la comida de los que no tienen ropa nueva durante las fiestas de Navidad, pero les encantaba amenazar a estos pobres granjeros con historias más terroríficas.
Otro detalle gracioso es que también es utilizada la leyenda para asustar a los niños malcriados y los que no se terminan su comida, para así fomentar un mejor comportamiento y ganarse el regalo de Santa Claus. Como si la existencia de Krampuslauf no fuera necesaria, también hay que cuidarse de Jolakoturinn.
Esta historia es tan popular que la misma cantante islandesa
Bjork, escribió una canción basada en el poema, de Jóhannes.
En base a esta leyenda, (y por que, ¿qué brujx no ama a los gatos?) mi gran amiga me ha elaborado un dibujo que he plasmado en tazas para regalar en Yule. Ésta la puedes encontrar a la venta en mi tienda aquí mismo o en la física dentro del Mercado del Chorro, por un módico precio de recuperación.
- Compra tu taza del Gato de Yule, aquí:
Comprar - Puedes escuchar la canción de Bjork, por acá: https://youtu.be/a4xG6hQWsno
- O leer el poema en: https://blogs.transparent.com/icelandic/2013/12/12/the-christmas-cat-is-coming-to-town/
Texto por Lirio, para Völva Wiccan Supplies & Handmade
Del paganismo nace la Navidad
Ahora les escribo en un gran resumen, 3 historias originarias de Roma, Persia y Grecia que nos abren bastante los ojos y que seguramente despertarán muchísimo su curiosidad.
Antes de comenzar quisiera dejarte un mensaje y es que la información que yo te comparto aquí es meramente cultural, con la intención de despertar tu curiosidad para que puedas adentrarte a una investigación más profunda. Recuerda que un buen practicante de la religión wicca está siempre sediento de aprendizaje, así que por favor comparte con el fin de repartir el conocimiento y no con el de violentar.
Ahora sí, he hablado en ocasiones de que el origen de Yule es una fiesta pagana celebrada en los países de origen germánico, el cual su nombre proviene de la antigua lengua nórdica Jól. Tras mucha observación a los astros , los estudiosos notaron que el solsticio de invierno llegaba (en nuestro calendario) entre finales de Noviembre y el 21 de Diciembre y con esta fecha marcaban el inicio del año nuevo. Se mencionó también que para nosotros como Wicca es el día en que el Dios renace trayendo consigo la luz, pero los siguientes 3 puntos que veremos a continuación van con un mayor énfasis al origen de Yule para nosotros Neopaganos.
Ahora bien, viajando de Noruega a un poco más al sur en la antigua Roma, celebraban las fiestas Saturnalias. Curiosamente ellos iniciaban sus fiestas en honor al Dios Saturno entre el 17 y 23 de Diciembre que son los días en los que caía el solsticio de invierno, fechas en que se concluía por completo la temporada de cosecha. Saturno es el Dios de generación, disolución, plenitud, salud, agricultura, renovación de períodos y la liberación. Entre las costumbres durante esta festividad estaban repartirse regalos, casarse, hacer cambios de roles entre amos y sirvientes o mujeres y hombres (literalmente). El enfoque en esta celebración como se menciona antes, es en honor al Dios Saturno al que normalmente se le observa en las pinturas utilizando un velo, blandiendo un tipo de hoz en la mano, en relación a la agricultura. Su contraparte griega es el Dios Cronos. Saturno, tiene una estrecha relación con el Dios Cronos deidad que se dice aportó a la humanidad el don del tiempo y la agricultura, también.
Otro interesante arquetipo es el origen de la celebración de la navidad el 25 de Diciembre, ahora si que ésta fecha se la debemos al Dios Mithra. Deidad de origen Persa y adoptado por los Griegos y los Romanos aproximadamente durante el siglo I A.C. Enfocándome más a los romanos, esta deidad es relacionada con el Dios Helios que es el Dios del Sol, se le atribuye la guía de la vida terrenal de los hombres hacia la luz. Se dice que nació joven, emergiendo de una roca con una antorcha en una mano y una daga en la otra, lo curioso es que sus fiestas se establecieron el 25 de Diciembre.
Al haberse convertido en una deidad muy popular entre los romanos, éstos mismos crearon una religión llamada Mitraísmo, la cual por mucha relación en sus tradiciones para el siglo IV D. de C. fue desplazada por el cristianismo.
Una última y todavía más emocionante historia llena de sincretismo es la del Dios Aeon, el cuál bueno pues es la versión Griega de Mithra y al que se le atribuye el haber nacido de una Diosa Virgen: Perséfone. He de aclarar que el término real de ser virgen no se relaciona en absoluto a las relaciones sexuales, sino que así se le llama a una mujer que es irrompible, de carácter fuerte con principios inviolables.
¿A qué conclusión puedes llegar con lo que acabas de leer? ¿Puedes encontrar los sincretismos? Espero les haya parecido interesante la lectura del día.
Mágico día y bendecido casi Yule!!
Lirio
Völva, Wiccan Supplies & Handmade
La Diosa Cailleach
Ahora que nos acercamos a Yule, me gustaría hablar de temas relacionados a esta hermosa fase de la Rueda, por ello reescribo una bonita información que compartí hace una rueda en mi página de Facebook y es de la Diosa Cailleach, de la mitología Celta, que va de la mano con la fase de la Diosa Anciana que vive en esta parte oscura del año.
Algunos sitúan a esta Diosa como oscura (anciana, vaya) y muy pocos conocen realmente de su esencia. Es una Diosa enfocada en la estación oscura, en el Invierno. Su nombre es sinónimo de muerte y resurrección. Se le conoce como la Dama de la Nieve, reina Blanca o emperatriz del Frío.
Dentro de la mitología Celta, era conocida como “la madre de todo y de todos”, y se creía que llegó desde la primer era glaciar y del mundo de los Dioses llegó a este mundo a través del Inframundo junto con su hermana, Minage.
Se cree que cada Invierno sale con su cortejo de elfos y hadas heladas que cubren de blanco los paisajes con la llegada de la nieve. Ella posee una tez muy blanca, los ojos azules y el cabello platinado totalmente, se cree que posee una imagen de mujer madura, adulta pero hermosa y bien conservada. Su cortejo de hadas y duendes poseen propiedades mágicas que con son sus alientos pueden convertir a los hombres en muñecos de nieve.
Como era de esperarse al ser cristianizado el pueblo celta, esta imagen azulada, blanca, pálida y de poder sobre la naturaleza se “satanizó” convirtiéndola en una bruja o entidad maligna.
La Madre del Invierno entonces dejó de ser adorada, y le ocurrió lo mismo que a Lilith, Morrigan, Kore, o Hécate, simplemente la llenaron de cualidades negativas, cuando no era así.
Se cree que viste de blanco con una hermosa capa y vestido. Sus animales familiares son los lobos blancos, los ciervos blancos, las lechuzas blancas, los dragones blancos, las aves blancas en general y los unicornios.
Cuando llega la primavera ella regresa al inframundo convertida en jovencita, mediante un hechizo que la mantendrá así hasta volver en el próximo invierno.
¿Estás list@ para recibir las bondades de la Diosa Cailleach? ✨👑❄
Texto de Raúl Alberto Rodríguez
Bendecido próximo Yule!!
Lirio
Völva, Wiccan Supplies & Handmade
El Rapto de Perséfone, un mito de Otoño y Primavera
Perséfone es hija de Zeus y
Deméter (hija de Cronos y Rea, hermana de Zeus, y diosa de la fertilidad y el
trigo). Su tío Hades (hermano de Zeus y dios del Inframundo), se enamoró de
ella y un día la raptó.
El mito cuenta que la joven Perséfone se encontraba recogiendo flores en compañía de sus amigas las ninfas y
hermanas de su padre, Atenea y Artemisa, pero en el momento en que va a tomar
un lirio la tierra se abre. Por la grieta sale el enamorado Hades tomando por la fuerza a la indefensa y hermosa Perséfone, para llevarla al Inframundo y convertirla en su esposa.
De
esta manera, Perséfone se convirtió en la Diosa del Inframundo. Aparentemente,
el rapto se realizó con la ayuda de Zeus en la ausencia de Deméter, por lo que
ésta enojada y triste inició unos largos viajes en busca de su adorada hija, creando
que la tierra se volviera estéril.
Al
tiempo, Zeus se arrepintió de haber ayudado a Hades y le ordenó que devolviera a Perséfone a su madre, pero
esto ya no era posible pues la muchacha había comido un grano de granada
mientras estuvo en el Inframundo; no se sabe si por voluntad propia o tentada
por Hades. El problema era que un bocado de cualquier alimento de este lugar implicaba
quedar encadenado a él para siempre.
Para
suavizar la situación con Deméter, Hades dispuso que Perséfone pasara 6 meses con
él en el Inframundo, y la otra parte sobre la Tierra con su madre Deméter.
La
leyenda cuenta que el origen del otoño radica precisamente en este rapto, pues
cuando Perséfone es llevada al Inframundo, Deméter desata su tristeza causando que
las plantas se marchiten, pero cuando regresa todo renace por la alegría que le
causa el retorno de su hija, creando así la primavera. Como la presencia de
Perséfone en la tierra se vuelve cíclica, así el nacimiento y muerte de las plantas
también lo hace.
Por
otra parte, durante el tiempo en que Perséfone se mantiene alejada de su madre confinada
en el Inframundo como la esposa de Hades, Deméter pasa por una etapa de
profunda depresión haciendo que la tierra se vuelva seca y estéril, creando así
el Invierno.
Lirio
Völva, Wiccan Supplies & Handmade
La leyenda del Rey Roble y el Rey Acebo, uno de los mitos del Dios.
En muchas tradiciones neopaganas que se basan en las tradiciones celtas, encontramos la leyenda imperecedera de la batalla entre el Rey Roble (Oak King) y el Rey Acebo (Holly King). Estos dos poderosos soberanos luchan por la supremacía conforme la Rueda del Año gira en cada estación. En el Solsticio de Invierno, o Yule, el Rey Roble conquista al Rey Acebo y gobernará hasta el verano, o Litha. Una vez que llega el Solsticio de Verano, el Rey Acebo emprende la batalla nuevamente contra el viejo Rey Roble y lo derrota. En las leyendas de algunos sistemas de creencias, las fechas de estos eventos cambian; la batalla tiene lugar en los equinoccios, por lo que el Rey Roble se encuentra más fuerte durante el verano, o Litha, y el Rey Acebo es dominante durante Yule. Desde el punto de vista folklórico y agrícola, esta interpretación parece tener más sentido.
En algunas tradiciones Wicca, el Rey
Roble y el Rey Acebo son aspectos duales del Dios Astado. Cada uno de estos
gemelos rige en una mitad del año y lucha por el favor de la Diosa, para
posteriormente retirarse a lamer sus heridas durante los siguientes seis meses,
hasta que llega la hora de reinar una vez más.
A menudo, estas dos entidades son
representadas de manera familiar - el Rey Acebo aparece como una versión
boscosa de Santa Claus o si eres fan del universo de Tolkien, encontrarás gran
similitud con el Mago Radagast.
Viste de rojo, lleva una ramita de
acebo en su cabello enmarañado, y a veces conduce un carruaje guiado por ocho
ciervos. Al Rey Roble se le representa como a un dios de la fertilidad, y
aparece ocasionalmente como el hombre verde (Green Man) o algún otro señor del
bosque.
Acebo Vs Hiedra
El
simbolismo del acebo y la hiedra (the holly and the ivy) es algo que se ha
repetido durante siglos; particularmente su papel como representaciones de
temporadas opuestas han sido reconocidas por mucho tiempo. En el poema Green
Groweth the Holly, el rey Enrique VIII de Inglaterra escribió:
El verde crece en el acebo, así lo
hace la hiedra.
Aunque las ráfagas del invierno nunca
soplan muy alto,
el verde crece en el acebo.
Como el acebo crece en el verde y
nunca cambia de color,
así soy yo, siempre he sido, a mi
verdad señora.
Como el acebo crece en el verde sólo
con la hiedra
cuando las flores no se pueden ver y
las hojas de la floresta han partido
La Batalla de Dos Reyes en el Mito y el Folclore
Tanto Robert Graves como Sir James
George Frazier escribieron sobre esta batalla. Graves dijo en su obra "The
White Goddess" que el conflicto entre el Rey Roble y el Rey Acebo hace eco
de diversos arquetipos. Por ejemplo, la batalla entre Sir Gawain y el Caballero
Verde o la lucha entre Lugh y Balor en la leyenda celta, son similares en su
tipo, ya que en ellas un personaje debe morir para que el otro triunfe.
Frazier escribió en "The Golden
Bough" sobre el asesinato del Rey de la Madera, o del espíritu del árbol.
Dice: "Por lo tanto, su vida era considerada muy valiosa por sus
adoradores. Es probable que estuviera protegida por un sistema de complejas
precauciones o tabúes, al igual que ocurre en tantos lugares en donde la vida
del dios-hombre es resguardada de la influencia maligna de los demonios y
hechiceros. Pero hemos visto que el valor que se le atribuye a la vida del
dios-hombre requiere que su muerte sea violenta, por ser el único medio de
preservar dicha vida en la inevitable decadencia de la edad.
El mismo razonamiento aplicaría al
Rey de la Madera; él también tuvo que ser asesinado para que el espíritu
divino, encarnado en él, pudiera ser transferido en su integridad a su sucesor.
La norma de que él fuera gobernante hasta que alguien más fuerte lo asesinara,
podría garantizar tanto la preservación de su vida divina en pleno vigor, y su
transferencia a un sucesor adecuado, tan pronto como ese vigor empezara a verse
afectado.
Mientras pudiera mantener su posición
con mano dura, se podría inferir que su fuerza natural no había disminuido;
mientras que su derrota y muerte a manos de otro, demostraron que su fuerza
empezaba a debilitarse y que había llegado el momento de que su vida divina
fuera alojada en un tabernáculo menos dilapidado".
En última instancia, aunque estos dos
seres se enfrascan en una batalla durante todo el año, son dos partes
esenciales de un todo. A pesar de ser enemigos, sin uno, el otro ya no
existiría.
Texto extraído del escrito “The Legend of the Holly King and the Oak King” por Patti Wigington
Lirio,
Völva, Wiccan Supplies & Handmade